La situación del descubrimiento de América fue producto      del movimiento social y cultural, pero con profundas raíces económicas,      que se efectuó en los países mas importantes de Europa durante      los siglos XIII, XIV, XV y principios del XVI. 
    En la Edad Media, y fundamentalmente en los últimos siglos      antes del descubrimiento de América, en Europa se fueron gestando      fuerzas sociales y económicas que conllevarían a la expansión      hacia los otros continentes. 
    El renacimiento fue ese movimiento que construyo un puente colocado      entre la edad media y la edad moderna, y contribuyo grandemente a la extinción      del sistema feudal al cuestionar las arcaicas estructuras de la sociedad      de la época. 
    Entre las causas del renacimiento esta la invención de      la imprenta, que permitió la disfunción de distintos conocimientos,      el desarrollo de la burguesía, que surge a mediados del siglo XI      con su criterio individualista y su espíritu emprendedor; y la caída      de Constantinopla. 
    Las ciudades italianas de Florencia, Venecia, Roma y Palermo fueron      los puntos de partida del movimiento renacentista que entre sus características      principales estuvieron las siguientes: 
    
    
        Admiración e imitación de los clásicos.          
        Contradicción entre la tradición y los nuevos          Criterios. 
        Espíritu emprendedor y optimista. 
        Curiosidad científica. 
    
    Los acompañantes de Cristóbal Colon en el primero      y segundo viaje reunieron estas características, además de      ser amantes de la riqueza ilimitada y de las aventuras. El renacimiento      provoco profundos cambios en los países europeos, así como      el desarrollo de una economía mercantil, que a su vez hizo solidificarse      una nueva clase social -la burguesía, osea, la clase que posee los      medios de producción- interesada, entre otras cosas, en los metales      preciosos para acuñar monedas. 
    El hecho histórico de que fuera Europa el continente que      se expandiera a otros no se debió virtudes raciales o culturales      especiales de sus pobladores, sino al fenómeno de haberse gestado      por primera vez en la historia relaciones capitalistas de producción      aun cuando estas fueran incipientes 
    Los intercambios entre Europa y la India, durante esta época      se intensificaron, pero el comercio se interrumpió a partir del 29      de mayo de 1453 al apoderarse los turcos de Constantinopla, lo que motivo      a los europeos a buscar una nueva ruta comercial. 
    La posesión de Constantinopla por los árabes dejo      a Europa sin la ruta comercial que utilizaban para obtener las especies,      sedas y el azúcar que tanto necesitaba, al mismo tiempo que los enfrentamientos      entre Francia, Italia, Inglaterra y demás países se agudizaron.      
    A esta situación se unió la búsqueda de minas      auríferas para enriquecer los tronos y así pretender imponerse      a los demás, como ocurrió en el caso particular de las motivaciones      que llevaron a la reina a aceptar el plan colombino. 
     
    Los Inventos 
    Los inventos que se produjeron en el inicio de la Edad Moderna,      facilitaron la búsqueda de las deseadas rutas hacia los países      de la especias, China y la India, y provocaron una total transformación      de la vida europea. 
    A partir del siglo XI, dos inventos fueron vitales para las empresas      descubridoras: La brújula y el Astrolabio. La primera atribuida a      los chinos, permitió a los navegantes orientarse mediante la aguja      imantada que señala al Norte. 
    El astrolabio es un instrumento para medir la altura y la posición      de los cuerpos celestes, por lo que es útil para determinar la latitud,      y longitud, de ahí, que jugo un papel de primerisima importancia      en 1492. 
    Otro invento también de importancia en el descubrimiento      y conquista de América, y que cambio radicalmente la manera de hacer      la guerra fue la pólvora. La imprenta fue otro invento de gran importancia,      ya que sirvio para transmitir los conocimientos de manera asombrosa, facilitando      el acceso a los libros. 
    Las Exploraciones Marítimas 
    Los grandes inventos citados hicieron posible las exploraciones      marítimas, las cuales fueron encabezadas por los portugueses y los      españoles a causa de la ocupación de Constantinopla por los      turcos. 
    Los portugueses fueron los precursores de la navegación      oceánica y a mediados del siglo XV habían descubierto y colonizado      las islas de Madera y los Azores. Así mismo, habían explorado      las costas de África hasta el golfo de la Guinea, Bartolome Diaz,      presidiendo una expedición llego al Cabo de las Tormentas en 1487,      llamado luego Cabo de Buena Esperanza. 
    Vasco De Gama completo el descubrimiento de Diaz al dar la vuelta      a la extremidad Sur de África en 1497, y un año después      navego hasta las indias, cuando ya era una realidad el descubrimiento y      colonización por parte de España de un continente cuatro veces      mayor que Europa. 
    Los adelantos en la arquitectura naval y la navegación      permitieron las expediciones marítimas a partir de la segunda mitad      del siglo XV, correspondiéndole a España descubrir un continente      que no estaba en capacidad de conquistar y colonizar debido a que acababa      de salir de una intensa guerra de varios siglos en contra de los islamitas      que ocuparon su territorio en el siglo VIII. 
     
    Situación Economica-Social de España 
    La situación que impero en España a fines del siglo      XV explican el por que ocurrieron una serie de hechos en ese inmenso mundo      descubierto en 1492. La historia de España, a partir del siglo VII      es distinta a la que tuvieron los demás países europeos. 
    Esta al ser invadida por los árabes se vio impedida de      que el régimen feudal se desarrollara de la misma manera que en los      demás países europeos. 
    Hubo un grupo étnico que tuvo influencias importantes en      el sentido económico, los judíos los cuales se fueron estableciendo      masivamente en España durante los siglos de ocupación musulmana      aprovechando el hecho de ser España el país mas avanzado de      la región y por tanto favorable a sus empresas mercantiles. 
    La parte septentrional de España fue la única que      no cayo bajo el dominio de los islamitas, lo que facilito en ella la creación      de pequeños estados independientes, que a partir del siglo XI iniciaron      un movimiento que se denomino Reconquista, y termino en el siglo XV con      la expulsión de los árabes en toda la península Ibérica.      
    España durante el periodo de la invasión fue escenario      de luchas intestinas de los siervos por la emancipación de las ciudades      y de los nobles en torno al poder real, así como de los cristianos,      mahometanos y hebreos por el predominio de los dogmas religiosos. 
    No obstante esa situación, España fue uno de los      países mas avanzados de Europa durante la Edad Media debido al dinamismo      de su economía imprimido por árabes y judíos, principalmente      en las ciudades, contrario a lo que ocurría en otros países      donde existía una economía rural, propia del sistema feudal      que vivían. 
    La estructura feudal española se distribuía de la      manera siguiente: 
    
        La alta nobleza, integrada por la aristocracia militar y los          eclesiásticos. 
        La baja nobleza, compuesta por hijosdalgo, militares y frailes          enriquecidos. 
        La clase media, formada por tenedores, armadores, cirujanos,          notarios y campesinos acomodados. 
        La clase laboral, que se encontraba organizada en gremios          jerarquizados. 
        Los campesinos, que constituían el 80% de la población.          
    
    La composición social de España a fines del siglo      XV permitió una alianza entre los dos principales reinos que no estaban      bajo la dominación de los islamitas: Castilla y Aragón. 
     
    Unidad Entre Castilla y Aragón 
    La alianza concertada por las noblezas de castilla y aragón      a través de la unión matrimonial de Fernando e Isabel la Católica      en 1479 constituyo el Estado Unificado o Estado Único de España.      Los Reyes Católicos la emprendieron entonces, en contra de los señores      feudales al contar con la ayuda de la burguesía de las ciudades,      organizadas en la Santa Hermandad. 
    Luego procedieron a someter las ciudades, que eran autónomas,      al poder de los funcionarios reales, y de esta manera obtuvieron el poder      absoluto y la unificación de España para marchar en contra      del invasor que tenia siete siglos de dominación en la península      ibérica. 
    Los Reyes, no obstante, estuvieron conscientes de que sin la ayuda      decidida de la Iglesia no podrían expulsar a los islamitas, por lo      que fueron en su búsqueda y en 1480 crearon un tribunal denominado      la Inquisición, con el nombre de Santo Oficio, en el que se juzgaban      a todo aquel que alegadamente no fuera catolico. 
    La Inquisición significo un fabuloso negocio de enriquecimiento      para distintos sectores de la sociedad española, y mucho mas para      la caída de Granada el 2 de enero de 1492 al ser derrocado el ultimo      rey moro: Boabdil. 
    El Santo Oficio, a partir de esta fecha, se hizo mas operacional,      ya que moros, judíos y hasta muchos españoles fueron acusados      falsamente de herejes y conducidos a la horca. 
    El triunfo de los Reyes Católicos sobre los islamitas puso      fin a una invasión de siete siglos, así como a las luchas      intestinas que se produjeron durante ese periodo. No obstante, España      se convirtió en 1492 en escenario de agudas contradicciones entre      los representantes del viejo orden feudal -la alta nobleza- y los que defendían      las nuevas relaciones mercantiles -la burguesía- producto del desarrollo      de importantes núcleos y otros factores sociales. 
    El cambio de situación en este país provoco que      la nobleza y el clero dirigieran sus ataques en contra de los moros y judíos,      estos últimos encargados del comercio, de las profesiones liberales,      de la usura y de otras actividades, los cuales fueron expulsados, acción      esta realizada por la alta nobleza. 
    La medida obstaculizo el camino del desarrollo capitalista español,      ya que eran los judíos y los árabes los portadores directos      del desarrollo del comercio, la banca, la usura y de la manufactura en proceso      de nacimiento. 
    La expulsión de los moros y judíos constituyo un      retroceso económico, social y político para España,      pero al mismo tiempo contribuyo al fortalecimiento de la alta nobleza formada      por la aristocracia militar y eclesiástica. Las consecuencias de      estas medidas se observaran a todo lo largo del la historia de España      y específicamente de la colonización en América hasta      el siglo XVIII como mas adelante veremos. 
     
    El viaje de Cristóbal Colon que tuvo por consecuencia el      arribo a América de los europeos fue parte de los esfuerzos que se      estaban haciendo para organizar, sobre nuevas bases, el comercio del Occidente      de Europa con los países de Oriente. 
    El Plan Colombino consistió en la búsqueda de una      ruta mas corta para llegar a las Indias, o sea, a las tierras de las especias      -la pimienta, nuez moscada, canela, clavos dulces, etc-, así como      azúcar y oro. El marinero Colon, ideo este plan con el objetivo de      satisfacer las aspiraciones que observo imperaban en los distintos tronos      que visito. 
    Se destacaba el comercio de las especies, el cual había      sido el mas afectado por los progresos turcos en el Mediterráneo      oriental durante el siglo XV. 
    Por otra parte, los españoles deseaban obtener fuentes      de aprovisionamiento de oro a costos baratos, ya que para esa época      y desde hacia algunos siglos, no se extraía oro en el continente      europeo y el valor de ese metal era extraordinariamente alto debido a su      escasez. 
    Los españoles también estaban pensando en un imperativo      que cada día exigía mas, la expansión comercial de      finales del siglo XV en el Occidente del Mediterráneo. 
    Colon nació en Génova en 1451 y comenzó a      temprana edad a practicar la navegación y a sostener contactos con      marinos y geógrafos convencidos de la esfericidad de la tierra y      de la posibilidad de encontrar una ruta mas corta hacia las indias, viajando      por Occidente. 
    La creencia de este plan fue producto de los conocimientos que      se tenían, los cuales datan del siglo XII cuando los hombres de ciencia      en toda Europa habían descartado que la tierra fuese plana, ya que      comprobaron que los escandinavos descubrieron el continente, llamado después      Americano, en el año 1000, pero este hallazgo no tuvo ninguna repercusión.      Los conocimientos que se acumularon sobre el particular a fines del siglo      XV, permitieron a Colon dar forma a la teoría de la esferidad de      la tierra. 
    Las ideas de Colon no encontraron asidero en ninguna de las Cortes      por que en 1485 abandono Portugal con destino a España, donde obtuvo      la protección de los padres franciscanos, quienes le facilitaron      en 1485 dos encuentros con los monarcas españoles, uno en Acala de      Henares, y otro en Madrid. 
    Las entrevistas hicieron posible la celebración de la famosa      Junta de Salamanca, donde se examino el proyecto colombino, pero se rechazo      por impracticable. No obstante, Colon no se desánimo y fue nuevamente      recibido por los Reyes Católicos en 1485, pero sin obtener los resultados      que esperaba. 
    La caída de Granada en 1492 le facilito la oportunidad      de otra entrevista con los Reyes, pero al igual que las anteriores, los      resultados no fueron alagadores para el marinero, que decepcionado se dispuso      abandonar el lugar para no volver mas. 
    Sin embargo, antes de salir, el tesorero de la Reina Isabel, el      judío Luis de Santagel, convenció a la monarca de la materializacion      del proyecto significaría el aumento del poder de España frente      a los demás países europeos. 
    La beata creían estuvo consciente de que el trono no se      sostiene solo con creencias por lo que decidió aceptar el plan colombino      al convencerse de que el mismo podría significar la obtención      de especias y oro que tanto requería la corona para colocarse por      encima de los demás países. 
     
    Financiamiento de la Empresa 
    El financiamiento de la empresa descubridora estuvo a cargo de      los burgueses españoles e italianos, contrario a la creencia de hace      años, la Corona no aporto un solo centavo, ni mucho menos la Reina      Isabel. Ella dio su aprobación cuando se percato de que dicha empresa      era respaldada por mercaderes sensatos. 
    La mayor aportación económica fue hecha pues, por      Luis de Santagel, pero también contribuyeron los hermanos Pinzón,      el rico marino Martín Yanez, así como el propio Colon, quien      entrego una pequeña parte. 
     
    Capitulaciones de Santa Fe 
    Cristóbal Colon, insistió antes de iniciar su viaje      en la firma de un documento que consignara los beneficios que debían      recibir en caso de tener éxito, puesto que estaba consciente de que      en Castilla gobernaba la nobleza, y el no era noble, por lo tanto no pertenecía.      
    De ahí, que al recibir el aval de la Reina se preocupo      porque todo cuanto se hiciese sobre el particular estuviese escrito, por      eso firmo con los monarcas en la ciudad de Santa Fe, las famosas capitulaciones.      
    Las capitulaciones de Santa Fe establecieron: 
    Los Reyes Católicos nombraban, desde entonces, a Cristóbal      Colon su Almirante y Virrey perpetuo en todos los mares, islas, tierra firme      que descubriese. 
    Para los gobiernos particulares de cada plaza, isla, provincia      o reino, los Reyes Católicos nombrarían un representante escogido,      en la terna que el les presentaría. 
    En todas las riquezas o mercancías, de cualquier naturaleza      que fuesen, producidas por las nuevas conquistas, el Almirante, después      de sacados los gastos, tendrían la décima parte, sobre los      derechos Reales. 
    Las diferencias que pudiesen sobrevenir, en la extensión      del nuevo Almirantazgo, respecto al comercio o a riquezas y mercancías,      serian juzgadas por el almirante, o por sus tenientes en su nombre, como      se practicaba respecto al Almirante de Castilla. 
    Todas las naves que se armasen, para hacer el comercio, en los      nuevos d descubrimientos, el mismo Almirante podría interesarse por      la octava parte. 
    En pocas palabras las capitulaciones de Santa Fe conceden a Colon      la dignidad de Almirante del Océano y Virrey de las tierras que llegase      a descubrir. 
    Igualmente la décima parte de las ganancias que obtuviese      el Estado español en la empresa, así como la posibilidad de      embarcar por cuenta privada la octava parte de las mercancías con      destino a los establecimientos que se fundaran. 
    Colon quedaba incorporado a la alta nobleza con privilegios de      carácter feudal que; aunque iban en contra de la política      absolutista de los Reyes, fueron necesarios para decidirle a emprender la      aventura del descubrimiento. 
    Ahora bien, las capitulaciones de Santa Fe solo se cumplieron      al principio, ya que era para 1495 el mercader Juannotto Verardi, muy unido      a los intereses colombinos, pidió a los Reyes que se permitiera a      colonizadores de la isla Española efectuar viajes de descubrimientos      y rescate. 
     
    EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA 
    El 12 de octubre del 1492, treintitres dias después de      haber salido Cristóbal Colon de Gomera, llego a una isla que los      indígenas llamaban Guanahani y que el bautizo con el nombre de San      Salvador al considerar que había llegado al mar de las islas orientales.      
    Colon se puso de inmediato en contacto con los aborígenes      de la isla, de nombre araucanos. Los españoles conocieron en la isla      de Guanahani las hojas del tabaco al ser obsequiados con las mismas, además,      observaron que algunos indígenas llevaban piezas de oro en sus cuerpos,      principalmente en la nariz. 
    El descubridor continuo sus exploraciones, en Cuba, donde se produjo      un hecho de gran importancia al desertar de la pequeña caravana,      Martín Alonso Pinzón el 20 noviembre, llevándose consigo      la nave La Pinta, de su . 
    Pinzón deserto al tener conocimiento, de parte los aborígenes,      de la existencia de la isla de Haiti, donde la gente recogía el oro      en la misma orilla de los ríos. 
    El Almirante llego a la isla de Haiti en la noche del 5 de diciembre      del año 1492, entrando por la bahía que denomino San Nicolás,      situada en el extremo occidental de la Costa Norte. 
    El 6 de diciembre piso tierra y al amanecer del día 7 marcho      hacia oriente llegando hasta el cabo oriental de La Tortuga, donde se detuvo      y lo bautizo con el nombre de la Concepción. 
    El sábado 15 se dirigió al puerto que denomino la      Paz, lugar donde sostuvo por primera vez u encuentro con los indígenas      de la isla. El Almirante se entero en ese lugar de que el cacique principal      de esa zona era Guacanagarix que dirigía el extenso territorio del      cacicazgo de Marien. 
     
    Alianza 
    Para garantizar operaciones de intercambio y para crear condiciones      para el establecimiento de vínculos de dominación colonial,      Colon se dedico a entablar amistad con los jefes indígenas (caciques)      que encontraba a lo largo de su trayecto. 
    Un factor importante que encontraron los españoles a su      favor fue la organización política que se había operado      en la isla al momento de ellos llegar, es decir, la división de cinco      grandes cacicazgos y el haber llegado por el cacicazgo que aparentemente      confrontaba problemas con los demás, o sea, el de Marien. 
    Particularmente se dio cuenta de que el cacique Guacanagarix era      el mas importante de cuanto hasta entonces había encontrado, por      lo que concibió la idea de dejar un reducto fortificado con una decenas      de españoles que garantizaran la propiedad eminente de la Corona      de Castilla sobre las islas descubiertas. 
    El cacique Guacanagarix acepto la alianza con los recién      llegados españoles a causa de contradicciones que tenia con otros      caciques cercanos, principalmente con Caonabo, las cuales habían      dado lugar a pequeñas guerras que habían culminado con el      asalto de su aldea. 
    En otras palabras, la alianza con Colon fue un acto inocente,      como podía concebirse cualquier alianza tribal en los marcos de la      sociedad taina, sin imaginarse las terroríficas consecuencia que      traería la presencia de los españoles. 
    La alianza entre Guacanagarix y Colon, no obstante, a quien mas      convino fue a Colon, ya que a través de ella obtuvo informaciones      que quería en torno a la Española. 
     
    El Fuerte Navidad 
    Por el descuido de la tripulación, la nave capitana, o      sea, La Santa María encallo a pesar de las rápidas maniobras      del Almirante, por lo que este instruyo a sus hombres, que recibieron la      ayuda de los indígenas de Guacanagarix, para que con los restos del      barco encallado se construyera un fuerte. 
    Este fuerte se hizo de madera y piedra sólidamente trabadas      y se encontraba entre la desembocadura del rio Guarico y la Punta de Picolet.      
    El nombre de la Navidad le vino por haber escapado Colon del naufragio      el día de pascua. Luego de haber sido construida la fortaleza, el      Almirante decidió retornar a España, dejando en el lugar a      mas de 30 hombres armados con provisiones suficientes para que lo esperaran.      
    Asimismo, Colon marcho en la carabela La Niña con el oro      que había adquirido para dar a los Reyes Católicos una muestra      del triunfo obtenido, al encontrar, según su apreciación,      otra ruta para llegar a las Indias 
    Antes de partir, este dio instrucciones precisas a los que quedaron      en el lugar a fin de que a su regreso hubiesen iniciado el proceso de colonización.      
    Fueron las siguientes: 
    
    
        Mantenerse unidos en torno al mandato de Diego de Arana. 
        Respetar a Guacanagarix y demás caciques indios localizados          en las cercanías del fuerte. 
        No rescatar indígenas por la fuerza. 
        Los españoles no deberían dirigirse hacia el          interior de la isla. 
        No esperarlo para ubicar las tierras eurificas que los indios          describían. 
    
    Pero, no bien se hubo marchado Colon, los españoles del      fuerte de la Navidad perdieron la disciplina y se dividieron por motivos      de ambiciones rivales. 
    En forma desordenada empezaron a apoderarse de los pocos bienes      que estimaban útiles de los pobladores tainos, así como de      mujeres, y a cometer todo tipo de abusos amparados en su superioridad bélica.      
    Un grupo de ellos decidió abandonar el fuerte y marchar      a la zona donde se decía estaban los mejores yacimientos de oro,      los montes del Cibao, siendo aniquilados por las fuerzas de Caonabo, uno      de sus principales caciques. 
    Tras esto, Caonabo decidió, en unión a otros caciques      importantes, principalmente Maireni, extirpar la presencia de intrusos tan      peligrosos y uno o dos meses antes de la llegar Colon de regreso, incendio      el fuerte dando muerte a los últimos españoles que quedaban      en su interior. 
    
    Colonización      Y Conquista
    Los Reyes Católicos, después de ser informados por      el Almirante de los hallazgos que había hecho en las tierras descubiertas,      procedieron a organizar una gran expedición que se diferencio totalmente      de la primera. 
    El arcediano de la catedral de Sevilla, Don Juan Rodríguez      de Fonseca, fue designado administrador y fiscalizador de la empresa, debido      a su probada capacidad de organizador. 
    El establecimiento colonial se concibió mediante una mezcla      de las experiencias colonizadoras españolas y de las experiencias      comerciales y de factoría de los portugueses. 
    Se dispuso el reclutamiento de labradores, soldados, sacerdotes,      artesanos y otros trabajadores para dar base población a la empresa.      se transportarían, igualmente, simientes, cabezas de ganado, medios      de producción y todo lo necesario para conformar una sociedad española      transplantada al otro confín del océano. 
    La expedición salio de España el 25 de septiembre      de 1493 luego que los Reyes Católicos le renovaran a Cristóbal      Colon los beneficios de las capitulaciones de Santa Fe. Unas 1200 personas      se trasladaron a la isla en 13 buques para fundar el enclave colonial.
     
    Bulas Papales 
    La bulas papales fueron los instrumentos utilizados por los reyes      para legitimar su derecho en el nuevo mundo. 
    El Papa Alejandro IV, quien era español, emitió      su primera bula el 3 de mayo de 1493, reconociendo el derecho de España      al dominio de las tierras que Colon había descubierto. Sin embargo,      los reyes no quedaron satisfechos con esta y exigieron una segunda que fue      emitida el día cuatro del mismo mes. 
    De acuerdo a esta ultima bula las tierras otorgadas a España      se encontraban separadas de las que fueron concedidas a Portugal por medio      de una línea imaginaria, trazada de polo a polo que pasaba a cien      leguas de la isla de Cabo Verde, próximo al cabo Bajadar, situado      en el extremo mas occidental de África.
     
    Tratado de Tordesillas 
    Los Portugueses, no obstante, continuaron insistiendo en sus reclamos      y el 7 de junio de 1494 lograron firmar con España un tratado en      el que se corría hasta 370 leguas la línea imaginaria, lo      que equivalió a que España, sin saberlo, cediera una extensión      del globo que convirtió a los portugueses en los dueños de      Brasil.
     
    Dominación de Los Tainos - Fundación      de la Isabela 
    Al llegar en su segundo viaje Colon, después de comprobar      el exterminio de los habitantes del fuerte de la Navidad, decidió      fundar una villa de españoles. 
    El esquema colonizador se basaba en el mantenimiento de la separación      de españoles e indígenas. Los primeros, asentados en villas      y fuertes, debían constituir la base para nuevas expediciones de      descubrimientos y rescates. 
    La explotación de los indios se realizaría a través      del pago de tributos a la Corona, sobre todo oro. Para esos fines, Cristóbal      Colon fundo la primera ciudad del Nuevo Mundo, que llamo La Isabela, el      2 de enero 1494 y el día 6 celebro la primera misa a cargo de 13      eclesiásticos. 
    La villa fue fundada cerca de la desembocadura del rio Bajabonico      próximo a los montes del Cibo, a fin de facilitar el rescate y la      extracción de oro. 
    Tan pronto dio los pasos indispensables para la organización      de la vida del centro colonizador en la Isabela, y después de superar      muchísimos problemas como lo fueron la falta de alimentos, la adaptación      al nuevo ambiente, enfermedades, insurrecciones, entre otros, Colon dispuso      dos expediciones de exploración. 
    Estas expediciones fueron dirigidas al interior de las isla, tras      la cual el mismo dirigió una tercera que culmino con la fundación      del primer fuerte en el interior de la isla con fines de control militar      y económico de la isla en la zona de los montes del Cibao. 
    Tras esto, Colon marcho en un nuevo viaje de descubrimiento por      la isla de Cuba, la que creyó ser Tierra Firme del continente asiatico,      también en este viaje descubrió a Jamaica.
     
    Sojuzgamiento de Tainos - Factoría      Colombina 
    Los viajes de exploración eran difíciles y poco      rentables a causa de lo exiguo de las existencias de oro en las islas antillanas.      Entre las diversas islas, donde mas oros se recogía era en la Española,      por lo cual Colon decidió concentrar sus esfuerzos iniciales en el      sojuzgamiento de su población indígena. 
    El objetivo era obligarlos a rendir pesados tributos en ese metal      pues advirtió que las existencias de oro de los tainos eran pequeñas      y que el rescate debía ser abandonado y pasar al cobro coactivo de      tributos. 
    Para ello necesitaba crear una estructura militar que hiciera      posible tal objetivo. Concibió la necesidad entonces de organizar      una red de fortalezas en el interior de la isla a partir del emplazamiento      costero de la Isabela. 
    En esos años fundo los fuertes de Santo Tomas, Magdalena,      Esperanza, Concepción y Bonao, objetivo que se logro entre 1496 y      1497 durante la gestión de su hermano Bartolome. 
    La fundación de estos fuertes era acompañada por      el sojuzgamiento militar de las comunidades tainas. Con estos movimientos      se da origen a la Factoría Colombina. 
    El primer periodo de la factoría basada en el rescate de      oro y la eventual venta de esclavos indios duro un año (1493-1494),      ya que a partir de la batalla de la Vega Real se impuso el tributo, dando      inicio a un nuevo periodo (1494-1497), que consistió en obligar a      los indios mayores de catorce años a otorgar un cascabel lleno de      oro o una arroba de algodón. 
    La factoría fue el primer signo de esclavitud impuesta      a los aborígenes, así como un inhumano instrumento demoledor      de su integridad física y moral. Demás esta añadir      que los indígenas se vieron imposibilitados de cumplir con el tributo      porque en la isla no hubo el oro que los españoles llegaron a creer      ciegamente que existían.
     
    Resistencia: 
    Los tainos de la región central opusieron una gran resistencia.      Inicialmente el cacique Caonabo de Maguana, dirigió una confederación      militar de caciques que hizo resistencia a los propósitos españoles.      
    Caonabo hizo frente a los españoles y sitio durante un      mes el fuerte de Santo Tomas, que estaba al mando de Alonso de Ojeda. Sin      embargo, al no poder tomar el fuerte, el cacique se retiro a su pueblo de      la Maguana. 
    Cristóbal Colon ordeno luego a Ojeda la captura de Caonabo      y en una forma similar a una novela, el español logro cumplir la      orden recibida apresandolo en sus propios predios. 
    Tras el apresamiento de este cacique, se formo otra confederación      todavía mas extensa donde aparentemente entraron la mayor parte de      los caciques del sector central de la isla y aun de otras regiones. 
    La magnitud de la resistencia de los indígenas obligo a      Colon emprender una larga campaña de varios meses que tuvo por resultado      la derrota total de los indios tras unas series de escaramuzas que culminaron      en el combate del Santo Cerro, donde mas de 5000 indios perdieron la vida.      
    La derrota de los aborígenes, capitaneados por Guacanagarix,      quien resulto prisionero, dio lugar a todo tipo de crueldades en contra      de estos que fueron aniquilados en forma masiva a través de procedimientos      de terror reducidos a la esclavitud. 
    La mayoría de los caciques acepto formalmente reconocer      el dominio de la corona española y la acción militar de los      españoles, así como la compulsión destinada al pago      de los tributos, dieron lugar a las mas inenarrables crueldades. 
    El pago de los tributos resulto imposible para los tainos y Colon      procedió a la aplicación de medidas terroristas para su obtención,      por lo cual los tainos pasaron a otro tipo de resistencia. 
    En primer terminó, empezaron cada vez mas a huir a los      montes declarándose en estado de franca rebeldía. Concibieron      tácticas de dejar de sembrar sus productos y de alimentarse de los      frutos silvestres a fin de obligar a los españoles a abandonar la      isla por hambre. 
    Empezaron a practicar los suicidios individuales y colectivos      que a veces abarcaban aldeas completas, así como los abortos. Finalmente,      se intentaron grandes insurrecciones agrupando muchas tribus. 
    La mayoría de estas insurrecciones no llegaron a materializare.      La primera de ellas dirigida por un grupo de caciques de las cercanías      del fuerte de Santiago de los Caballeros, planeaba asesinar en un día      determinado a todos los españoles que habitaban la isla. 
    Aprovechando que en esa época la mayoría de los      españoles vivía en las mismas aldeas indígenas y no      en los fuertes, a causa de la necesidad de proveerse de los alimentos. 
    La única de estas insurrecciones que logro mantenerse un      tiempo fue la resistencia de los ciguayos. Pero, tras el apresamiento de      su cacique Mayobonex, se comprometieron a labrar tierras en beneficio de      los españoles, aunque mas tarde de nuevo se rebelaron.
     
    REBELION DE ROLDAN 
    El triunfo obtenido por el Almirante sobre los aborígenes      no resolvió del todo los problemas que tenia, ya que un sector de      importancia dentro de los españoles manifestaba su inconformidad      y desobediencias a las disposiciones del gobernador. 
    Desde los primeros meses de 1494 empezaron a escasear los productos      alimenticios de proveniencia europea y a los recién llegados les      resulto verdaderamente difícil habituarse a consumo de tubérculos      nativos. 
    Por otra parte, el clima de la isla y las difíciles condiciones      de vida determinaron que empezaran a morir españoles en numero importante      o a contraer enfermedades que les imposibilitaban trabajar. 
    El descontento se agravaba por la ausencia de oro. La imposición      del tributo resulto un completo fracaso y los sueños quiméricos      de encontrar enormes cantidades de oro que les permitieran volver rico a      España empezaron a diluirse de la cabeza de casi todos los españoles.      
    Pero lo mas importante fue que la explotación de la mano      de obra de los indígenas estaba rigurosamente prohibida a cualquier      español. Los indios únicamente debían tener relación      con el enclave colonial a través del pago de los tributos. 
    Así que Colon tuvo que viajar hacia la Metrópoli      en 1496, con la intención de aclarar ante los Reyes su situación      en la Española. Además, debía responder a las acusaciones      contra la factibilidad del proyecto hecha por un grupo de hidalgos que no      encontraron nada que explotar en la isla y expresaron su resentimiento,      y su carácter monopolico. 
    Estas protestas y el descontento reinante en la isla, junto con      el lógico celo que guardaban hacia la persona de Colon, determinaron      a los Reyes a enviar un comisionado regio, el camarero Juan de Aguado, a      fin de que se le informara exactamente sobre lo que sucedía. 
    Aprovechando la ausencia de Colon y de Bartolome, que estaba en      Xaragua, un grupo de descontentos dirigido por el Alcalde Mayor de la isla,      Francisco Roldan, se declaro en estado de rebelión contra el sistema      constituido. 
    Roldan desde su posición de Alcalde Mayor pudo fácilmente      acaudillar a los sediciosos, quienes formularon una serie de demandas no      solo de corte económico, sino sociales y políticas. 
    El Alcalde Mayor obtuvo el respaldo de la tercera parte de los      españoles con los que se traslado a la región de Jaragua donde      prácticamente constituyo un gobierno aparte del de Bartolome. 
    Roldan contaba con el apoyo de los aborígenes, a los cuales      prometio abolirles el tributo establecido en la segunda etapa de la Factoría      Colombina. 
    Estas fueron sus demandas: 
    
    Libertad para los españoles que desearan regresar a España.      
    Libertad a los españoles que se quedaran para poder casarse      con las indígenas y de esta manera convertirse en Caciques Blancos.      Y de este modo explotar el trabajo de los aborígenes. 
    Distribución de tierras entre los españoles que      no desearan retornar a España. 
    Las nuevas instrucciones autorizaban a Colon a repartir parcelas      de tierra en calidad de propiedad privada plena a los españoles residentes      en la isla, con tal de que residieran en ellas y las labraran por un periodo      de 5 años. 
    Sin embargo, esta modificación no alteraba las condiciones      que determinaron el alzamiento de los roldanistas y la grave crisis a que      estaba sujeta la naciente colonia. 
    Largas negociaciones se desenvolvieron entre el gobierno de Colon      y los roldanistas, cuyas exigencias se convirtieron en inaceptables para      el primero, pero este tuvo que ceder al darse cuenta de que era imposible      o demasiado arriesgado sustentar una lucha frontal con los alzados. 
    A mediados de 1499 se llego a un acuerdo firmado en Azua, donde      se estipulaba que todos los que desearan podían regresar a la península;      se mantenía a Roldan como Alcalde Mayor de la isla; Colon se comprometía      a repartir conucos de los indígenas entre los españoles, así      como de extraer oro en forma temporal. 
    Las noticias llegadas a la corte de España sellaron negativamente      la suerte de Colon. Ya antes de tener las noticias de la rebelión      de Roldan, los monarcas habían decidido sustituir a Colon pero habían      aplazado la puesta en marcha de la decisión. Luego usaron esto como      pretexto para su destitución y algunas disputas para anular su autoridad.      
    Para estos fines nombraron al Comendador Francisco de Bobadilla      para que tomara plenos poderes en la isla e hicieron embarcarse a Colon      y a otras autoridades a España.