INTRODUCCION
La guía tiene contenidos que se basan en la compresión de la historia, como una ciencia que pretende adentrarnos en la compresión de los hechos sociales del México antiguo hasta ahora. Contiene también la formación de las primeras ciudades mesoamericanas hasta la vida independiente de la dominación española.
Primer bloque de la guía, categorías metodológicas y teóricas para el estudio de la historia que nos ayudaran a comprender la teoría de la historia y su diferencia con la historiografía así como también las disciplinas del espacio, tiempo, estructura, duración y coyuntura. También se veremos las divisiones elaboradas para su análisis: prehistoria e historia y se abordaran temas de la historia universal, nacional o microhistoria.
Segundo bloque de la guía, las escuelas de interpretación histórica tiene como función auxiliar al estudiante a comprender la existencia de las diferentes perspectivas del objeto de investigación de la historia tanto en interpretación como en abordaje. Veremos las características de las 4 escuelas: positivista, historicista, marxista y de los Annales franceses. Tercer bloque de la guía, poblamiento de América ofrecemos información relativa del poblamiento de América basándonos en dos perspectivas: una basada en mitos y leyendas y otra sustentada en teorías científicas (autoctonía, origen africano, emigración única y múltiple) y mencionaremos la función que cumple cada una iniciando una investigación a nuestros antepasados.
Cuarto bloque de la guía, desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo veremos los distintos grupos que se asentaron en el territorio mexicano y el aprovechamiento de los recursos que la geografía les brindaba así como también la interacción de los grupos sociales primigenios y los rasgos culturales comunes que permitieron definir conceptos como Mesoamérica, Oasisamerica y Aridoamerica que tiene que ver con las precisiones que distinguen cortes: preclásico o formativo, clásico y posclásico. Cerraremos con las características de las principales sociedades del México antiguo en función con su espacio, tiempo, organización social, política y cultural.
Quinto bloque de la guía, la conquista de México pretendemos ubicar la realidad construida en el México antiguo y las características de la España explorada en el marco del advenimiento de la modernidad europea y la relación de las dos grandes culturas por un lado de los europeos, La motivación para supeditar territorios con avances tecnológicos orientados a la guerra. Precisaremos el porqué del descubrimiento de América.
Sexto bloque de la guía, la vida en México durante el virreinato veremos las diferentes modalidades de organización de la nueva España (capitanía general, real y supremo consejo de indias, virreinato, real audiencia, alcaldías mayores, corregimientos, republica de indios y republica de españoles). Las distintas divisiones territoriales que se requirieron y las actividades económicas (ganadería, agricultura, minería, comercio y manufacturas). La función de la iglesia católica, diferenciando el clero secular y regular así como los logros en el arte, la cultura y la educación.
Séptimo bloque de la guía, la guerra de independencia presentamos las influencias políticas externas que impactaron a los independentistas (la ilustración, las reformas borbónicas, la independencia de las 13 colonias de Norteamérica, la revolución francesa y el movimiento liberal español y monarquista contra la invasión de Napoleón Bonaparte a España. Concluimos al identificar las cuatro fases que presenta el movimiento de independencia: inicio, organización, resistencia y consumación ubicando a los principales actores (individuales y colectivos) y alcanzaremos la separación política de la antigua metrópoli.